Actividades para realizar antes de visionar la película basada en el diario de Ana Frank y el libro de Müller
Ana Frank fue una adolescente que vivió en una época muy difícil, viviendo las atrocidades de la guerra y el racismo. Escribió un diario mientras estuvo escondida en el que describe la discriminación a la que eran sometidos los judíos y el horror de la guerra. Nació en 1929 en Frankfurt, Alemania, en el seno de una familia judía. En 1933 se vieron obligados a huir a Holanda, cuando Hitler subió al poder. Cuando comenzó la segunda guerra mundial y la invasión de Holanda la familia de Ana Frank sufrió las leyes discriminatorias y tuvieron que esconderse en el edificio de la empresa de su padre, donde Ana continuó escribiendo el diario que le habían regalado pocos días antes de esconderse. Vivieron ocultos en la casa de atrás entre 1942 y 1944, hasta que fueron delatados y arrestados. La familia fue separada y enviada a diferentes campos de concentración. Ana y su hermana Margot acabaron en Bergen Belsen. Sólo sobrevivió su padre, Otto Frank, que se dedicó a difundir el mensaje y el diario de Ana.

1. Dialogo sobre alguna foto famosa de Ana Frank: ¿Conoces a esta chica? ¿Te suena de algo? ¿Tienes su diario en casa?
2. Comprueba si hay algún ejemplar del diario en la Biblioteca escolar.
3. ¿Escribes un diario o lo has escrito alguna vez?
4. Diálogo sobre los conocimientos previos del contexto histórico:
Se pueden plantear estas cuestiones…
- ¿Sabes a qué grupos étnicos persiguieron los nazis y sus colaboradores durante la segunda guerra mundial?
- ¿Qué conoces sobre el holocausto o shoah?
- ¿Por qué crees que tuvo lugar el exterminio de tantas personas en la Europa del siglo XX, sólo por motivos étnicos o por tener ideas políticas diferentes?
- ¿La declaración de derechos humanos fue anterior o posterior a la Segunda Guerra Mundial?.
- ¿Cuál era la religión de Ana Frank y su familia?
- Consulta la línea del tiempo de la web desde 1925 hasta 1933 y observa el mapa “La familia Frank emigra a los Países Bajos” (1933) y lee el diario el 20 de junio de 1942, donde Ana nos cuenta por qué tuvieron que emigrar.
http://www.annefrank.org/es/Subsites/Linea-del-tiempo/#
http://www.annefrankguide.net/es-ES/index.asp
http://www.annefrank.org/es/

Lectura del siguiente texto extraído del Diario de Anna Frank:
Sábado, 20 de junio de 1942
Para alguien como yo es una sensación muy extraña escribir
un diario. No sólo porque nunca he escrito, sino porque me da la impresión de
que más tarde ni a mí ni a ninguna otra persona le interesarán las confidencias
de una colegiala de trece años. Pero eso en realidad da igual, tengo ganas de
escribir y mucho más aún de desahogarme y sacarme de una vez unas cuantas
espinas. «El papel es más paciente que los hombres.» Me acordé de esta frase
uno de esos días medio melancólicos en que estaba sentada con la cabeza apoyada
entre las manos, aburrida y desganada, sin saber si salir o quedarme en casa, y
finalmente me puse a cavilar sin moverme de donde estaba. Sí, es cierto, el
papel es paciente, pero como no tengo intención de enseñarle nunca a nadie este
cuaderno de tapas duras llamado pomposamente «diario», a no ser que alguna vez
en mi vida tenga un amigo o una amiga que se convierta en el amigo o la amiga
«del alma», lo más probable es que a nadie le interese.
He llegado al punto donde nace toda esta idea de escribir un
diario: no tengo ninguna amiga. Para ser más clara tendré que añadir una
explicación, porque nadie entenderá cómo una chica de trece años puede estar
sola en el mundo. Es que tampoco es tan así: tengo unos padres muy buenos y una
hermana de dieciséis, y tengo como treinta amigas en total, entre buenas y
menos buenas. Tengo un montón de admiradores que tratan de que nuestras miradas
se crucen o que, cuando no hay otra posibilidad, intentan mirarme durante la
clase a través de un espejito roto. Tengo a mis parientes, a mis tías, que son muy
buenas, y un buen hogar. Al parecer no me falta nada, salvo la amiga del alma.
Con las chicas que conozco lo único que puedo hacer es divertirme y pasarlo
bien. Nunca hablamos de otras cosas que no sean las cotidianas, nunca llegamos
a hablar de cosas íntimas. Y ahí está justamente el quid de la cuestión. Tal
vez la falta de confidencialidad sea culpa mía, el asunto es que las cosas son
como son y lamentablemente no se pueden cambiar. De ahí este diario. Para
realzar todavía más en mi fantasía la idea de la amiga tan anhelada, no
quisiera apuntar en este diario los hechos sin más, como hace todo el mundo,
sino que haré que el propio diario sea esa amiga, y esa amiga se llamará Kitty.
¡Mi historia! (¡Cómo podría ser tan tonta de olvidármela!) Como nadie
entendería nada de lo que fuera a contarle a Kitty si lo hiciera así, sin ninguna
introducción, tendré que relatar brevemente la historia de mi vida, por poco
que me plazca hacerlo. Mi padre, el más bueno de todos los padres que he
conocido en mi vida, no se casó hasta los treinta y seis años con mi madre, que
tenía veinticinco. Mi hermana Margot nació en 1926 en Alemania, en Francfort
del Meno. El 1 z de junio de 1929 le seguí yo. Viví en Francfort hasta los
cuatro años. Como somos judíos «de pura cepa», mi padre se vino a Holanda en
1933, donde fue nombrado director de Opekta, una compañía holandesa de preparación
de mermeladas. Mi madre, Edith Holländer, también vino a Holanda en septiembre,
y Margot y yo fuimos a Aquisgrán, donde vivía mi abuela. Margot vino a Holanda
en diciembre y yo en febrero, cuando me pusieron encima de la mesa como regalo
de cumpleaños para Margot. Pronto empecé a ir al jardín de infancia del colegio
Montessori, y allí estuve hasta cumplir los seis años. Luego pasé al primer
curso de la escuela primaria. En sexto tuve a la señora Kuperus, la directora.
Nos emocionamos mucho al despedirnos a fin de curso y lloramos las dos, porque
yo había sido admitida en el liceo judío, al que también iba Margot.

- La película comienza con la familia de Ana Frank viviendo ya en Ámsterdam, pero la familia de Ana no es originaria de Holanda, sino que eran alemanes. ¿Cuáles eran los orígenes de su familia y cuándo tuvieron que emigrar a Holanda?
- ¿Por qué decidieron emigrar? ¿A qué se refiere Ana con la frase “somos judíos de pura cepa”.
- Escribe el nombre de los países hacia donde emigraron la mayor parte de los judíos. ¿Sabías que muchos quisieron emigrar pero los países tenían un cupo límite para la emigración de judíos? ¿Sabes el nombre de algún judío famoso que consiguió emigrar y librarse de la persecución nazi?
- ¿Qué sensación te produce esta imagen de los seguidores del partido nazi?.

Investiga en estas páginas cuándo y dónde tuvo lugar la quema de libros, cómo se llama la famosa plaza y qué monumentos y encuentros se realizan en ella actualmente.
http://es.wikipedia.org/wiki/Quema_de_libros
http://es.wikipedia.org/wiki/Bebelplatz
¿Qué significa esta estrella? ¿Qué
pone en el centro?.
No hay comentarios:
Publicar un comentario